Post para el inktober del @palaciodemoa. Día 12: Guadalquivir. #olequeartemoa

Asomarse al Guadalquivir desde el Puente Romano en una nostálgica tarde de domingo es algo que todos hemos hecho alguna vez. Mientras observamos sus aguas bajo la lluvia y el cielo gris (más bien bajo 52 grados y un sol abrasador)  puede que también, todos nosotros, nos hayamos hecho una pregunta: ¿Qué visión tenían del Guadalquivir en la antigüedad?. Bueno, seamos realistas, seguro que no todo el mundo se ha preguntado esto, pero queda bien como introducción para el post: El Guadalquivir en las fuentes clásicas.  

En las fuentes grecolatinas se hace referencia al Guadalquivir en diversas ocasiones, eso sí, no por el nombre con el que hoy lo conocemos. El poeta latino Rufo Festo Avieno en su Ora maritima (siglo IV d.C.) hace referencia al Guadalquivir como el río Tarteso: "El río Tarteso, sin embargo, deslizándose por campos abiertos desde el lago Ligustino, ciñe la isla por ambos lados con su corriente". La asimilación del Guadalquivir con el río Tarteso es algo que podemos ver en otras fuentes griegas anteriores como en la Gerioneida del poeta griego Estesícoro (siglo VI a.C.) cuando habla de Eritea, la isla de Gerión: "Casi enfrente de la ilustre Eritia, más allá de las aguas inagotables, de raíces de plata, del río Tartesos, le dio a luz, bajo el resguardo de una roca". Así como lo hace el geógrafo e historiador griego Estrabón (siglo I a.C-I d.C.) en el libro número III de su obra Geografía, el cual trata sobre Iberia: "Parece ser que en tiempos anteriores llamóse al Baítis Tartessós, y a Gádeira y sus islas vecinas Erýtheia." No obstante este concepto puede ser confuso, ya que bebe en algunos casos de la literatura mítica griega y no coincidiría con el nombre con el que llamaban las poblaciones indígenas al Guadalquivir.  

Sin duda, el nombre por el que más se conoce a nuestro amado rio en época romana es el de Baetis (Baítis para los griegos). En este sentido encontramos numerosas referencias al río Baetis en las fuentes latinas y romanas. El geógrafo Pomponio Mela (siglo I d.C) en su obra De Chorografia dice así: "El Betis, que procedente de la región Tarraconense entra en la Bética, discurre largo trecho casi por en medio de ésta, tal como nace, por un solo cauce; después, cuando está no lejos del mar, forma una gran laguna y, como de nueva fuente, sale repartido en dos brazos y corre con un caudal tan grande en cada uno como el que había traído en un solo cauce". Estrabón hace referencia a Córdoba en unos de sus pasajes cuando habla sobre la navegabilidad del río: "Para llegar a Kórdyba es preciso usar ya barcas de ribera, hoy hechas de piezas ensambladas, pero que los antiguos la construían con un sólo tronco. Más arriba de Kastulón el río deja de ser navegable." o " ... el río se puede remontar navegando hasta una distancia aproximada de mil doscientos stadios, desde el mar hasta Kórdyba, e incluso hasta algo más arriba". También el autor galo Plinio (siglo I d.C.) en el libro III de su Naturalis Historia dedicado a Hispania, hace referencia a la navegabilidad del río en Córdoba: "el río empieza a ser navegable en Corduba".

Otros autores se referirían al Guadalquivir con diversos nombres, pero no será hasta el siglo XI, tras el califato de Córdoba, cuando se designe al río como UadI-EI-Kebir o "El Río Grande", de origen árabe, que más tarde derivará en Guadalquibir (Guadalquivir) al tener lugar la conquista cristiana. Que nuestro río haya sido nombrado en numerosísimas ocasiones desde la más remota antigüedad nos demuestra su uso navegable a lo largo de la Historia y su gran importancia como hito fluvial en la Península Ibérica. Ahora si, la próxima vez que te asomes a ver el rio piensa en Plinio o Estrabón, o tal vez en como no derretirte un domingo al sol.


Referencias:

A. Fornell Muñoz. La navegabilidad en el curso alto del Guadalquivir en época romana

Estrabón. Geografía de Iberia.

F. Rodríguez Adrados. Lírica griega arcaica.

H. Rodríguez Somolinos. La Gerioneida de Estesicoro y La Biblioteca de Apolodoro.

L. Abad Casal. El Guadalquivir, vía fluvial romana.  

 

.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La decimatio

La ideología romana a principios de época imperial según la obra de Estrabón: La visión sobre los pueblos hispanos, salvajismo y barbarie.

Los Hombres de Magno: Los Diádocos