La Edad del Bronce en Creta: Jerarquización, especialización y el sistema Palacio-Templo (1/3): El sistema Palacio-Templo.

El sistema Palacio-Templo

La Edad del Bronce en la Isla de Creta es uno de los momentos históricos más llamativos y recurrentes en la historiografía arqueológica. El funcionamiento de las sociedades adscritas a estas cronologías y su articulación social son de gran interés a la hora de realizar estudios comparativos con otras culturas o comunidades en contextos más alejados. Haciendo hincapié en aquellas sobre las que aún hoy se debate de forma constante en las distintas publicaciones y que intentan definirse social, política y económicamente para determinar la existencia o no de protoestados o Estados propiamente dichos.

Los Palacios cretenses son considerados por la comunidad arqueológica como una de las mejores fuentes de información para conocer la estructura social, cultural y política durante Edad de Bronce en la isla de Creta, atendiendo especialmente al modelo Palacio-Templo de Arthur Evans.


Palacio de Cnosos en Creta


Actualmente la opinión más aceptada es que los palacios funcionaban como barómetros de la complejidad social y como claros representantes de la sociedad minoica. Esto se corresponde con la visión de Evans de que los palacios fueron la residencia de los más altos cargos políticos y de la autoridad religiosa dentro de una jerarquía y una sociedad estructurada. El modelo de Palacio-Templo de Evans sigue siendo profundamente influyente, aunque con pequeños ajustes y cambios de énfasis.

Tradicionalmente la creencia más extendida en cuanto las autoridades palaciegas en la Creta de la Edad de Bronce por parte de los investigadores, es que estos funcionaban como agentes redistributivos centralizados, acumulando y distribuyendo la riqueza a la comunidad y manteniendo la seguridad de dicha comunidad en tiempos de crisis. No obstante, autores como Christakis (2011) defienden que las instituciones palaciegas en Creta no distribuyeron bienes a miembros de todos estratos sociales y tampoco proporcionaron dicha seguridad. Más bien, apunta, movilizaron riqueza destinada a satisfacer las necesidades exclusivas de la élite.


Arthur Evans


La nueva perspectiva sobre la producción, el intercambio y la distribución de bienes entiende que existe un proceso social más amplio. La escala de almacenamiento dentro de los propios palacios sugiere que las autoridades palaciegas estaban preocupadas por la producción y acumulación de bienes para atender las necesidades de un número determinado de personas. Esta riqueza almacenada logró mantener a toda una suerte de artesanos y trabajadores especializados, además de poder financiar empresas estatales y proporcionar alimentos destinados a eventos ceremoniales a gran escala que pretendían proyectar el poder político y reafirmar el estatus social. Las autoridades políticas, por lo tanto, desarrollaron una compleja red de intercambio para la movilización de riqueza en manos de dicha élite. Esta imagen encaja perfectamente con un sistema sociopolítico jerárquico en el que el estatus social y el poder se consolida como resultado de complejos procesos competitivos, en los cuales la política del autointerés estaba claramente determinada. 

Parte de las investigaciones indican que en estas estructuras palaciegas se concentró un gran poder, tanto secular como aquel que se ejercía desde las autoridades religiosas de la sociedad minoica. Los gobernantes del palacio probablemente tenían un control considerable sobre la agricultura de la región que se encontraba alrededor del palacio y también sobre Creta. El modelo Palacio-Templo es anómalo en el contexto del Mediterráneo Oriental, ya que en ninguna de las sociedades del Bronce del Mediterráneo Oriental encontramos a la autoridad política y religiosa concentrada en un mismo edificio.

Las funciones del palacio eran variadas: servía como hogar real, centro ceremonial y ritual. También cumplía una función económica como foco de una economía redistribuida a gran escala. De esta forma, todo estaba probablemente dirigido por el palacio. En él se almacenaban grandes cantidades de cereales, aceite y otros productos, además de concentrarse el trabajo artesano en su interior. La riqueza estaba concentrada en estos palacios y se distribuía desde el mismo. Sin embargo, algunos autores afirman que el palacio tenía como función principal hacer las veces de santuario, en torno al cual se levantó un eficaz aparato administrativo que lo convirtió en un importante centro de poder a todos los niveles.

Portadores de agua. Fresco del Palacio de Cnosos.

La arquitectura, los artefactos y los archivos encontrados en los palacios sugieren que estos cumplen una serie de roles. Eran a la vez productores y consumidores, así como los reguladores del intercambio interno y externo, y formando parte también de las actividades ceremoniales y rituales.

Se han localizado sótanos para almacenamiento bajo el Patio Oeste del Palacio de Cnosos. Otros almacenes fueron localizados en las terrazas más bajas de la ladera este, lo que evidencia una eficiente acumulación de recursos.


Autor: Daniel Caparrós Nieto


Bibliografía:

Branigan, 1986: K. Branigan. Some observations of state formation in Crete. Problems in Greek Prehistory (Sheffield, 1986) 

Cherry. 1986: J. F. Cherry. Evolution, Revolution, and the origins of complex society in Minoan Crete. Problems in Greek Prehistory. (Cambridge, 1986)

Christakis, 2011: K.S. Christakis. Redistribution in Aegean Palatial Societies Redistribution and Political Economies in Bronze Age Crete Kostis. (2011)

Effenterre, 1986: H. Effenterre. The economic pattern of a Minoan district: the case of Mallia. Problems in Greek Prehistory (Paris, 1986) 

Martos, 2015: M. Martos Fornieles. El Palacio de Cnosos. (Madrid, 2015)

Schoep, 2010: I. Schoep. The Minoan ‘Palace-Temple’ Reconsidered: A Critical Assessment of the Spatial Concentration of Political, Religious and Economic Power in Bronze Age Crete. Journal of Mediterranean Archaeology 23.2 (2010)

Comentarios

  1. Me ha gustado la entrada "Heródoto" me recordó a cuando Lacort nos lo explicó y recuerdo que mencionó que no se sabe si Cnosos controló a las demás ciudades minoicas como capital de un Estado, Reino Minoico o si eran pequeñas ciudades-Estado minoicas como las que surgirían milenios después en dicho entorno, ya en una fase ulterior y propiamente helena. Dada la larga historia de la civilización minoica y su dilatada cronología, en mi opinión yo soy un poco más ecuménico y me inclino a pensar que en unos periodos Cnosos o la ciudad que fuera, controló a las demás formándose además un Estado por ende Minoico centralizado quizá y eso sí, unificado., mientras que en otros puede que el poder fuera más policéntrico y el control recayese no solo en Cnosos sino en otros centros como Hagia Tríada o Feistos. Esto tiene un buen debate, ¿Qué piensas tú al respecto? Y también ¿Crees que quizá los últimos avances en el desciframiento de la escritura Lineal A minoica ayudarán a dar más luz a las funciones de estos complejos palaciegos? Soy tu compi, Raúl.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La decimatio

La ideología romana a principios de época imperial según la obra de Estrabón: La visión sobre los pueblos hispanos, salvajismo y barbarie.

Los Hombres de Magno: Los Diádocos