La Edad del Bronce en Creta: Jerarquización, especialización y el sistema Palacio-Templo (2/3): La producción en época Minoica.
Tablillas Minoicas |
Hacia el final del III milenio, en la transición del Bronce Antiguo al Medio, tiene lugar uno de los más importantes hitos y motor de cambio social: el sistema palacial. El territorio palacial atestigua una relación, aunque poco precisa, entre los centros palaciales, las ciudades secundarias y las zonas rurales. Dicho territorio por tanto se entiende como un todo productivo. La arqueología ha demostrado el desarrollo de una gran administración basada en un sistema de control económico que puede atestiguarse en hallazgos como tabletas inscritas y sellos de almacenes (Treuil et al, 1992:129-140).
Alejandro Gómez Fuentes (1984-85) añade varias propuestas al estado de la cuestión. Entiende que los grandes almacenes de los palacios permiten evidenciar la existencia de un excedente producctivo. Dicho excedente es obtenido por el cambio que supone, además de por otras razones, la utilización de nuevas técnicas metalúrgica, lo que proporciona unos útiles más precisos y con mayor resistencia que contribuyen a la obtención de mayores resultados en la producción agrícola. Dicho excedente va a permitir que puedan sostenerse grupos que no están relacionados directamente con la producción. Gómez enfatiza como la aplicación de las técnicas metalúrgicas desde cronologías del bronce antiguo, influye de manera muy clara en el incremento de los productos agrícolas. Los útiles que pasan a ser más resistentes y funcionales, permiten cultivar mayor una extensión de terreno. Este cambio permite destinar la mano de obra a otros sectores. La metalurgia introduce una división social del trabajo en los grupos humanos. Los artesanos que eran capaces de realizar actividades simultáneas ahora pasaran a dedicarse exclusivamente a una de ellas, como la producción metalúrgica por ejemplo. Hay por tanto una separación entre la actividad artesanal y la metalúrgica. Esto indica que la división del trabajo es evidente, y que cada sector cuenta con sus propios especialistas u operarios. El Palacio, se trata por tanto de una estructura económica de alta complejidad que controla el excedente y que sirve a su vez como almacén del oro y la plata. (Gómez, 1984-85:250-251)
Para Gómez existen dos evidencias clave: la existencia de profesionales dentro el propio palacio y la división del territorio en forma no tribal. Existen menos evidencias en cuanto a la existencia de un sistema tributario, los datos que han sido obtenidos de las tablillas nos muestran una serie de ofrendas que las gentes entregan a los servidores del templo, algo que podría interpretarse como un tipo de impuesto. Gómez se pregunta si, por extensión, no podría considerarse esta misma práctica para los palacios o si bien, el templo y el palacio no fueron en realidad una misma institución (Gómez, 1984-85:253)
El excedente es concebido por Vicente Llull y Roberto Risch (1996) como un signo diferenciador clave para hablar de la existencia de un Estado. Entienden que un excedente de producción da lugar a los distintos tipos de plusvalías que derivan en la propiedad privada, la cual va a estar relacionada con la herencia y el territorio (Llull, Risch, 1996:101). Algo a lo que también se refiere Costin (2001), cuando hace referencia al “intercambio” entre el productor y el consumidor, y la “compensación” que esto genera (Costin, 2001: 277-278), lo que puede entenderse como un sistema asimétrico de reciprocidad entre la fuerza de trabajo utilizada en la cadena productiva y la expropiación de la producción resultante por parte de la elite, la cual atesora una ganancia superior a la que el artesano posee durante y tras la producción.
Queda claro por tanto que la elite o clase palaciega administraba, controlaba y ejercería presión sobre la los medios de producción y los productos derivados de estos, siendo la herencia de estas mismas dinámicas de vital importancia para el entendimiento del Estado minoico.
Autor: Daniel Caparrós.
Bibliografía:
A. Gómez. El estado minoico y el modo de producción asiático. (1984-85)
C. Lynne Costin. Craft Production Systems. (2001)
R. Treuil et al. Las civilizaciones egeas del neolítico y de la edad del bronce. Nueva Clio. (Barcelona, 1992)
V. Llull, R. Risch. El Estado Argárico. (Murcia, 1996)
Imagen: R. Roberts. The Minoan and Mycenaean Agricultural Trade and Trade Routes in the Mycenaean Empire. (2019)
Comentarios
Publicar un comentario