Los Hombres de Magno: Los Diádocos




Tras la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. tiene lugar el inicio del llamado periodo helenístico. Cuando Alejandro murió, su imperio se desmembró en diversos estados independientes o satrapías. Como apunta Cristina García en su trabajo (2015), al mando de estos territorios se encontraban los Diádocos, que fueron los sucesores políticos del conquistador macedonio (estos mayoritariamente eran generales a su mando o los hijos de estos). En un principio los Diádocos pretendían mantener y respetar la unidad imperial pero estos reinos terminaron por ser independientes (García, 2015:21-22).

En el ámbito numismático es interesante ver como estos nuevos gobernantes pretendían justificar y legitimar su posición mediante la representación de Alejandro en la acuñación de sus monedas, acompañada por el emblema de la dinastía y el rostro del monarca en cuestión. De esta manera pretendían unir su lazo dinástico al de Alejandro (García, 2015:22).


Dracma de Filipo III


La famosa Cleopatra VII pertenecía a la dinastía Ptolemaica fundada por Ptolomeo I Sóter, uno de los generales de Alejandro Magno nacido en el Reino de Macedonia en el 367 a.C. Por lo tanto hay que pensar en Cleopatra como una descendiente del mundo heleno, así como lo fue el Egipto de su tiempo.


Ptolomeo I 



En el montaje fotográfico de izquierda a derecha: Lisímaco de Tracia, Seleuco I, Alejandro Magno, Ptolomeo I.

Autor: Daniel Caparrós Nieto

Bibliografía:

C. García. Análisis iconográfico de las monedas de Alejandro Magno y los Diádocos. Revista Numismática HÉCATE. Nº2. (2015)

Imagen 1: (García, 2015:24).

Imagen 2: https://es.wikipedia.org/wiki/Ptolomeo_I

Comentarios

  1. Dani me llama mucho la atención con respecto a la reciente producción cinematográfica que se ha hecho sobre Cleopatra el que se desate la polémica porque la interprete una actriz israelí, la que hacía de Wonder Woman, y que el argumento de dicha polémica sea el actual conflicto entre Israel y Egipto, o mejor dicho entre Israel y el mundo árabe, cuando no tiene absolutamente nada que ver debido al enorme lapso de tiempo que separa ambos acontecimientos entre otras cosas y a lo que dices, Cleopatra es hija del mundo griego, a lo mejor no tenía sangre egipcia, Egipto solo es su país de nacimiento y el que le tocó gobernar por lo que que la interprete una actriz árabe egipcia sí que desentonaría. Cleopatra, por sus raíces macedonias, era blanca y los autores dicen que tenía rasgos helénicos.

    También hay que tener en cuenta que los autores que escribieron sobre Cleopatra son griegos y romanos muy posteriores a ella en vida y una cosa de la que yo no he estado nunca convencido del todo, que Cleopatra tuviera orígenes mixtos: macedonios (griegos) y egipcios. En base a que algunos autores modernos apuntan a que Ptolomeo I Sóter pudo contraer matrimonio con alguna descendiente del faraón Nectanebo II, el último faraón egipcio de Egipto antes del dominio persa en el país. Otros, como Robin Lane Fox o Domínguez Monedero sin embargo apuntan, como se ve en la película de Oliver Stone, a que, debido a la teoría supremacista que les inculcó Aristóteles, los generales de Alejandro, como buena gente de cultura helénica, se consideraron siempre superiores a los bárbaros, prueba de ello es que fueron sus conquistadores, y que por tanto, una vez muerto Alejandro, despreciaron a sus esposas persas o egipcias por considerarlas doblemente inferiores, por su etnocentrismo heleno y su machismo. Por tanto, por tal controversia, no puede afirmarse tajantemente que Cleopatra tuviera sangre egipcia y ya no sé qué creer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante debate sin duda, Raúl. Conocía la controversia en torno al origen de Cleopatra. Claro está que no podemos determinar de manera tajante, tal y como dices, el origen de la reina. Pero, más allá de la etnicidad, quiero hacer entender como la dinastía ptolemaica se engloba en un contexto helénico diferenciado de otras muchas dinásticas anteriores puramente egipcias, nubias o persas. Simplemente para que la gente vea que el Egipto de su tiempo estaba dominado por esta forma de pensar y de organizarse. Atenderé a las referencias que has dado, hasta el momento supongo que debemos aceptar, al menos, que Cleopatra VII desciende ese mundo helénico (cierto es que los autores clásicos siempre barren mucho para casa en cuanto a civilizado y barbarie se refiere, hablo de ello en mi último post sobre Estrabón).

      En cuanto a lo de Egipto e Israel, ya sabes como funciona esto, respuestas inadecuadas del pasado para responder a las preguntas que surgieren los asuntos geopolíticos del presente, puro anacronismo y presentismo histórico. No sería egipcia, tampoco israelí, pero en un mundo tan convulso como es el conflicto árabe-israelí ya sabes como funcionan las cosas.

      Gracias por leerme compañero.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La decimatio

La ideología romana a principios de época imperial según la obra de Estrabón: La visión sobre los pueblos hispanos, salvajismo y barbarie.